Se prohibio el uso de aditivos con aluminio

Se incorporó al Código Alimentario Argentino la Resolución N° 28/2018  del Grupo Mercado Común. Esta norma prohíbe el empleo de aditivos alimentarios que contienen aluminio.

¿Por qué se prohíben los aditivos con aluminio?

Existe actualmente una preocupación mundial en cuanto al uso de aditivos alimentarios que contienen aluminio.

El  JECFA es el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios. Sus evaluaciones toxicológicas son una referencia para la comprobación de la seguridad de uso de los aditivos alimentarios.

Basándose en recomendaciones del JECFA, el Comité de Codex sobre Aditivos Alimentarios (CCFA), resaltó la necesidad de reducir el uso de aditivos alimentarios que contengan aluminio, en la medida de lo posible.

Asimismo, el CCFA recomienda desde 2007 la discontinuación de los trabajos que establecen nuevas provisiones para aditivos que contengan aluminio.

Resulta necesario entonces perfeccionar las acciones de control sanitario en el área de alimentos con vistas a proteger la salud de la población.

Código Alimentario prohíbe aditivos con aluminio
El Código Alimentario prohíbe aditivos con aluminio


Prohibidos en el MERCOSUR

Por lo que mencionábamos anteriormente, los países miembros del  MERCOSUR decidieron prohibir el uso en alimentos de los aditivos:


  • silicato de aluminio y sodio (INS 554),
  • silicato de calcio y aluminio (INS 556) y
  • silicato de aluminio (INS 559)

Esta prohibición alcanza a todas las categorías de alimentos armonizadas en el MERCOSUR.

El MERCOSUR también dispuso prohibir el uso del aditivo
fosfato ácido de aluminio y sodio (INS 541 i) (*)
para todas las categorías armonizadas en el MERCOSUR, excepto para las categorías


  • 7.3.2 - productos de repostería con leudante químico, con o sin relleno, recubiertos o no y
  • 7.3.3 - mezcla para preparar productos de repostería con leudante químico, con o sin relleno, recubiertos o no,

con los usos y límites establecidos en la Resolución GMC N° 50/97, sus modificatorias y/o complementarias.

Mantenete informado. Visitá tecnologiaalimentaria.com


(*) – También llamado aluminio (tri) tetradecahidrógeno octafosfato de sodio-tetrahidratado, aluminio (di) pentadecahidrógeno octafosfato trisódico.

Chacinados: Autorizan uso de Concentrados de soja


La Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines solicitó la incorporación de concentrados proteínicos para su utilización en chacinados.

El concentrado proteínico de soja es una proteína con funcionalidad tecnológica similar a la proteína aislada de soja y ventajas para la industria en cuanto a costo y en productos con alto contenido graso por mayor emulsificación.

La Comisión Nacional de Alimentos consideró oportuna la incorporación en el Capítulo VI del Código Alimentario Argentino referido a Alimentos Cárneos y Afines en el Artículo 323.

En recientes modificaciones al artículo 323 se había adoptado la inclusión carne de cerdo en polvo y de Proteínas de Colágeno.

Se podran usar concentrados de soja en chacinados
Se podran usar concentrados de soja en chacinados


Asi quedo el nuevo artículo 323


El Artículo 323 del Código Alimentario Argentino quedó redactado de la siguiente manera: “Se permite la adición a los chacinados de substancias amiláceas alimenticias, como ligantes, en las siguientes proporciones en peso, referidos al producto terminado:

Chacinados frescos, máx 5 %
Chacinados secos, máx 3 %
Chacinados cocidos, máx 10 %

Se admite también el agregado a los chacinados, como ligantes o extensores, de aislados proteínicos de soja (texturizados o no) o concentrados proteínicos de soja hasta un máximo de 2% en peso referido al producto terminado.

Se permite el agregado de texturizado de soja o concentrados proteínicos de soja como extensor, hasta un máximo de 10 % en base seca en el producto terminado, debiendo declararse este agregado en la denominación del producto (por ej.: salchichas con soja, hamburguesas con soja) con caracteres de igual tamaño y su porcentaje en la lista de ingredientes, con caracteres de buen tamaño realce y visibilidad.

Se permite el agregado de carne de cerdo en polvo con contenido proteico entre 60 % y 90 % para su uso en productos cárnicos a base de cerdo crudos y cocidos en dosis máximas del 3 %; debiendo consignarse en la lista de ingredientes como “carne de cerdo en polvo”.

Se permite el agregado de colágeno en una dosis máxima del 1 % a chacinados frescos, secos y cocidos que cumplan con la definición y especificaciones establecidas en el numeral 13 del Artículo 1.417 del presente código.

Quedan exceptuadas de estas autorizaciones las salazones”.

Paramela, nuevo aditivo aromatizante

La paramela (Adesmia boronioides Hook. f.) es una especie autóctona de la zona andina patagónica. Crece a ambos lados de la Cordillera de los Andes, encontrándose en la REPÚBLICA ARGENTINA distribuida desde NEUQUÉN hasta SANTA CRUZ, en la zona esteparia y en los bosques de transición.

El MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE de la Provincia de SANTA CRUZ solicitó la incorporación de la paramela al Código Alimentario Argentino para ser utilizado en bebidas alcohólicas y en infusiones de manera conjunta con otras hierbas.

La paramela cuenta con una larga historia de uso entre las sociedades originarias que habitaron y habitan la Patagonia Argentino-Chilena.

Por su valor cultural y simbólico se destaca como parte del patrimonio biocultural de la región, formando parte de conocimientos y prácticas ligadas principalmente a la salud y la subsistencia de comunidades Mapuche y Tehuelche desde tiempos pre-hispánicos.

Paramela, incorporada como aditivo aromatizante al Còdigo Alimentario
Paramela, nuevo aditivo aromatizante


Paramela: Composición y Riesgo de Consumo


El CONICET elaboró un informe en el que concluye que la Paramela tiene una larga historia de utilización como planta medicinal. Hasta el momento no se han encontrado evidencias de toxicidad o alergenicidad en las formas tradicionales de empleo.

Sin embargo, no existen estudios de inocuidad a altas dosis, ni ante el uso durante periodos prolongados. Por otra parte, el empleo como ingrediente de una bebida alcohólica es reciente.

De la información obtenida hasta el momento, se podría establecer que la mayor peligrosidad para consumo humano de la bebida es su concentraci6n en etanol (40%).

A lo largo de la Patagonia, diferentes poblaciones de paramela muestran variabilidad en la composición química del aceite esencial y en el contenido de fenoles.

Por ello, sería fundamental realizar análisis de las plantas particularmente utilizadas para fabricar la bebida y así asegurar una calidad homogénea de la composición y eventualmente recomendar su consumo.

A su vez, sería importante desarrollar sistemas de control de calidad y autentificación de la materia prima utilizada como aditivo en productos comestibles.

Podés ver el informe completo en el link


Incorporada al Código Alimentario




Habiendo cumplido todas las instancias admnistrativas, la CONAL acordó con la incorporación de Adesmia boronioides Hook. f. dentro del capítulo XVIII “Aditivos alimentarios” para su uso como aromatizante en bebidas alcohólicas en un porcentaje máximo de UNO POR CIENTO (1%) de tallos y hojas.

Ñangapirì, nueva fruta incorporada al Còdigo Alimentario

¿Conocés el  ñangapirí? Es una planta nativa, que crece como arbusto o árbol pequeño, ampliamente distribuida en las provincias del norte argentino, así como en el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay.

Se la llama también “pitanga” o “arrayán”; su nombre científico es Eugenia uniflora L.

Ñangapiri o pitanga, nueva fruta incorporada al Código Alimentario
Ñangapiri o pitanga, nueva fruta incorporada al Codigo Alimentario


Existen antecedentes de uso alimenticio por parte de comunidades de pueblos guaraníes.
Sus frutos se consumen crudos aunque también se pueden emplear para elaborar jugos y pulpa, para la preparación de helados, yogures, licores, jaleas y mermeladas, entre otros.

A nivel regional, esta especie es de gran valor para la biodiversidad de la flora nativa y se destaca como un recurso con potencial de explotación tecnológico y económico. Podría ser utilizada para el aprovechamiento sostenible de los bosques nativos y de cultivos en predios familiares.

En Brasil y Uruguay se observa un crecimiento de nuevos mercados que demandan este fruto.


Recientemente, por solicitud de la Dirección Nacional de Biodiversidad, la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) acordó la incorporación de los frutos de Eugenia uniflora L. en el listado de “Frutas Frescas Comestibles - Bayas y otras frutas pequeñas”, dentro del artículo 888 del capítulo XI del Código Alimentario Argentino.


Tenemos mucha información sobre tecnología alimentaria. Visitanos en tecnologiaalimentaria.com

Fijan limite a las micotoxinas

Las micotoxinas son sustancias producidas por determinados hongos filamentosos como producto de su metabolismo secundario.

Estos metabolitos pueden contaminar los alimentos, los piensos, como así también las materias primas utilizadas para su elaboración, originando una serie de trastornos y enfermedades que afectan a los seres humanos y a los animales.

¿Cuáles son las micotoxinas más preocupantes?

Deoxinivalenol

El deoxinivalenol (DON) es una micotoxina que presenta síntomas de toxicidad aguda y subaguda, principalmente vómitos, rechazo a la comida (síndrome anoréxico), pérdida de peso y diarrea.

El trigo y alimentos a base de trigo son los que presentan mayor susceptibilidad de contaminación con esta toxina.

El riesgo se ve aumentado por la co-ocurrencia con otras micotoxinas, favoreciendo el efecto sinérgico y aumentando su toxicidad.

Fumonisinas

Las fumonisinas (FB) son posibles carcinógenos para la especie humana. Existe una relación epidemiológica entre el consumo de alimentos contaminados con fumonisinas y cáncer de esófago, cáncer de hígado, defectos neuronales e intoxicación aguda.

El maíz y alimentos a base de maíz son los que presentan mayor susceptibilidad de contaminación con esta toxina.

Ocratoxina

Que la ocratoxina (OTA) también es considerada como posible carcinógeno para el ser humano. Es una micotoxina presente en una variada gama de alimentos, en especial en los cereales, el mosto, el vino, el café, el cacao, las uvas pasas, las especias y la cerveza.

La evaluación de la seguridad de OTA realizada se ha centrado principalmente en las propiedades nefrotóxicas y carcinogénicas.



Límite a las micotoxinas

Actualmente las exigencias internacionales en materia alimentaria son cada vez mayores. Las legislaciones establecen parámetros cada vez más estrictos para estos contaminantes.
 En línea con estas exigencias, se incluyeron en el Código Alimentario Argentino límites para micotoxinas (art 156 quarter). Esta norma aplica a Alimentos a base de cereales para lactantes y niños pequeños, harina y sémola de maíz, Harina, sémola, semolina y hojuelas o copos de trigo.

También aplica a café soluble instantáneo, café tostado (en grano y molido) y uvas pasas.
Finalmente se incluyó el art 1414 tris que fija parámetros de referencia para la determinación de micotoxinas en alimentos.

Las empresas tienen un plazo de 24 meses para su adecuación, contados a partir de la entrada en vigencia de la resolución (23 de julio de 2019).





ANMAT prohibe venta de cerveza

La ANMAT prohibió mediante la disposición 5076/2019 la venta de tres marcas de cerveza:


  •  “Cerveza Especial, Daura Damm 1876, Lager Beer, gluten free, sin gluten, con logo facultativo de sin gluten, elaborada en España por C.C. Damm por S.L. Roselló 515 en Barcelona, España”, 
  • “Cerveza Especial, Estrella de Galicia, sin gluten, gluten free, con logo facultativo de sin gluten, elaborada en España por Hijos de la Rivera S.A.U. en Coruña, España” y 
  • “Cerveza Pilsener, Bavaria, Holland, gluten free, sin gluten, Elaborada en Bavaria”,
CREDITO: https://flic.kr/p/61mTdp



¿El motivo?



Estaban falsamente rotuladas, carecían de registro de establecimiento importador y de producto, y consignaba la leyenda “libre de gluten” y el símbolo reglamentario de alimento libre de gluten, sin estar autorizado como tal.


¿Como saber si un alimento libre de gluten es genuino?


En nuestra entrada anterior te informamos del Listado de Alimentos Libres de Gluten


Podes consultarlo desde AQUI.

Listado de Alimentos Libres de Gluten

En entradas anteriores mencionamos que la ANMAT había descubierto diferentes alimentos que exhibían el símbolo sin TACC sin estar debidamente autorizados para ello.

Esta situación supone un riesgo para las personas que padecen la enfermedad celíaca o son intolerantes al gluten ya que no es posible asegurar que esos productos sean realmente libres de gluten.

Entonces, como consumidores, ¿qué podemos hacer?

Alimentos Libres de Gluten

Si aún no lo sabías, es bueno que conozcas (y difundas) el sitio web de la ANMAT donde se puede consultar desde aquí el Listado Integrado de Alimentos Libres de Gluten



Podés hacer la consulta por tipo de producto, por marca o por RNPA. Así podrás comprar y consumir productos libres de gluten con mayor seguridad.

Y para saber mas, te invitamos a conocer el curso de Rotulado de Alimentos Envasados